Donald Trump y Milei se reunirán en la Asamblea General de la ONU

En la Asamblea General de las Naciones Unidas en Nueva York, el presidente Javier Milei se reunirá con el primer ministro israelí Benjamin Netanyahu, el presidente estadounidense Donald Trump y la directora gerente del FMI, Kristalina Georgieva, a lo largo de tres días. Está previsto que pronuncie un discurso ante la asamblea el miércoles. Milei viajará a Nueva York el lunes por la noche, un día más tarde de lo previsto inicialmente, tras el anuncio de que Argentina eliminará temporalmente los derechos de exportación sobre productos agrícolas. Esta decisión estratégica tiene como objetivo atraer mayores entradas de divisas extranjeras. El viaje se produce en un momento difícil para la economía argentina: el crecimiento se ha desacelerado, el consumo ha disminuido y la inflación mensual se ha mantenido persistentemente entre el 1,5% y el 1,9% desde abril. La semana pasada, el Banco Central llevó a cabo una venta de 1.100 millones de dólares estadounidenses en un lapso de tres días para fortalecer el peso.

El resultado de la reunión de Milei con Trump está destinado a atraer una atención significativa, ya que el líder argentino busca apoyo financiero de Estados Unidos. El viernes, Milei informó al periódico La Voz del Interior que las conversaciones sobre un posible préstamo estaban “muy avanzadas”, y antes de la partida del presidente el lunes, el secretario del Tesoro de Estados Unidos, Scott Bessent, declaró en línea que Estados Unidos estaba “listo para hacer lo que sea necesario dentro de su mandato para apoyar a Argentina”. Milei tiene previsto asistir al discurso de Trump en la Asamblea General de las Naciones Unidas el martes, seguido de una reunión con el líder estadounidense a las 12:45 hora argentina. Bessent confirmó el lunes su intención de asistir también a esa reunión. El calendario revisado indica que su reunión con Georgieva, que inicialmente estaba programada para el lunes a las 6 p.m., hora argentina, ahora tendrá lugar el martes.

La directora gerente del Fondo Monetario Internacional, Kristalina Georgieva, expresó que el Fondo apreciaba el mensaje de Bessent, que, según señaló, “subraya el papel crucial de los socios en la promoción de políticas sólidas para la estabilización y el crecimiento en beneficio del pueblo argentino”. En abril, el Fondo Monetario Internacional llegó a un acuerdo con Argentina por un monto de 20.000 millones de dólares estadounidenses. Inicialmente asignó 12.000 millones de dólares estadounidenses y otros 2.000 millones de dólares estadounidenses en agosto. Argentina ha incumplido sistemáticamente sus objetivos de acumulación de reservas internacionales desde el inicio del programa. En agosto, Georgieva declaró que el gobierno debería extender la “asistencia social a los más vulnerables”, al tiempo que enfatizó que “sigue siendo importante garantizar que cualquier nueva iniciativa fiscal o de gasto esté totalmente financiada”. Desde entonces, Milei ha sufrido una serie de reveses legislativos en el Congreso, donde los legisladores votaron para derogar proyectos de ley relacionados con el gasto social destinado a hospitales infantiles, personas con discapacidad y universidades públicas. El 11 de septiembre, la portavoz del FMI, Julie Kozack, comentó sobre Argentina: “Hemos seguido enfatizando la importancia de un marco monetario y cambiario transparente, consistente y predecible para ayudar a gestionar la volatilidad del mercado”. Una semana después, el tipo de cambio del dólar alcanzó el límite superior del sistema de flotación con bandas, lo que llevó al Banco Central de Argentina a intervenir vendiendo dólares para respaldar el valor del peso.

El jueves a las 16:45, Milei tiene previsto reunirse con el primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, antes de una ceremonia de entrega de premios organizada por la organización judía B’nai B’rith. Desde que asumió el cargo, el líder argentino se ha consolidado como un firme defensor de Israel, comprometiéndose a trasladar la embajada argentina de Tel Aviv a Jerusalén para 2026, una transición que convertiría a Argentina en la séptima nación a nivel mundial en llevar a cabo tal acción. A principios de este mes, Argentina fue una de las diez naciones que se opusieron en las Naciones Unidas a una solución pacífica de dos estados para Israel y Palestina, propuesta que incluía el desarme de Hamás.