Esta semana, el peso argentino experimentó una caída del 5,49 por ciento frente al dólar estadounidense, cerrando finalmente a 1.467,41 tras varios días de volatilidad en los mercados cambiarios. Los mercados respondieron con notable intensidad a la derrota del partido gobernante en las recientes elecciones para la legislatura de la provincia de Buenos Aires celebradas el fin de semana pasado. La moneda nacional experimentó su mayor caída semanal desde la devaluación que se produjo a finales de 2023, coincidiendo con la asunción del cargo del presidente Javier Milei.
El lunes, el peso sufrió una caída significativa tras la derrota de la coalición gobernante por casi 14 puntos ante la fórmula peronista encabezada por el gobernador opositor Axel Kicillof. La derrota ha ensombrecido las perspectivas del gobierno en las próximas elecciones nacionales de mitad de mandato del 26 de octubre, especialmente a la luz de su significativa pérdida en la provincia más poblada del país. La Libertad Avanza de Milei es una fuerza minoritaria en ambas cámaras del Congreso, lo que requiere una mayor representación para impulsar la agenda de reformas del jefe de Estado. El tipo de cambio cerró la semana cerca del límite superior de la banda de flotación establecida por el gobierno, en 1.471 pesos por dólar. Desde el lunes, el gobierno ha tomado medidas en el mercado de divisas, utilizando fondos del Tesoro para fortalecer la moneda.
En abril, Argentina firmó un acuerdo de 20.000 millones de dólares con el Fondo Monetario Internacional, que impone restricciones a las intervenciones del Banco Central mientras el peso se mantenga por debajo de la banda superior. El índice de inflación de agosto, registrado en un 1,9 por ciento, sin cambios respecto a julio, no logró aliviar las preocupaciones del mercado, ya que numerosos analistas advirtieron que el peso sigue estando sobrevalorado. Durante la semana, las acciones de las empresas argentinas experimentaron una caída de hasta el 30 por ciento, mientras que el índice Merval de la Bolsa de Buenos Aires registró una bajada del 11,9 por ciento. La inquietud de los inversores se ha intensificado debido a un creciente escándalo de corrupción que involucra a la hermana del Presidente, Karina Milei, quien además ocupa el cargo de jefa de gabinete.
Este mes, el Congreso intensificó las tensiones existentes al anular el veto de Milei sobre el aumento de la financiación para los programas de discapacidad. Esto marca un momento significativo, ya que es la primera vez que los legisladores anulan un veto presidencial desde que asumió el cargo. La semana que viene, los legisladores tienen previsto debatir sobre otros dos vetos, relacionados con la financiación de los hospitales infantiles y las universidades estatales.