La pobreza se redujo al 31,6% en los primeros meses de 2025

La tasa de pobreza en Argentina disminuyó al 31,6 % en el primer semestre del año, lo que representa una disminución de 6,5 puntos porcentuales con respecto al segundo semestre de 2024. Al extrapolar los datos a la población en general, estos indican que más de 14 millones de argentinos (casi un tercio de la población) se encuentran actualmente clasificados como pobres. Los informes indican que la proporción de hogares que viven por debajo de la línea de pobreza fue del 24,1 %, lo que refleja una disminución de 4,5 puntos porcentuales con respecto al mismo período. Dentro de este grupo demográfico, el 5,6 % de los hogares se identificaron como residentes en pobreza extrema, lo que incluye al 6,9 % de la población, lo que representa disminuciones de 0,8 y 1,3 puntos porcentuales, respectivamente. Se observó una tendencia a la baja en todas las regiones del país, según los informes.

El anuncio fue recibido con entusiasmo por los funcionarios del gobierno del presidente Javier Milei, quienes interpretaron la mejora como una indicación de que las medidas de austeridad del gobierno están dando resultados positivos. La pobreza continúa disminuyendo. La libertad avanza mientras Argentina retrocede. “¡Viva la libertad, carajo!”, escribió Milei en una publicación en redes sociales. El portavoz presidencial, Manuel Adorni, se hizo eco de la misma opinión: “No fue emitiendo moneda, no fue acosando al sector privado, no fue aislándonos del mundo. El populismo empobrece, siempre”, escribió. El Ministerio de Capital Humano anunció en redes sociales que “la pobreza sigue disminuyendo”, destacando el “fuerte descenso interanual” de la pobreza extrema. Los analistas indicaron que esta disminución se atribuyó principalmente a una disminución significativa de las tasas de inflación. El gobierno de Milei logró reducir la inflación a casi el 118 % en 2024 y ha mantenido la trayectoria descendente hasta 2025. En los primeros ocho meses de este año, se registró un notable aumento de precios, que alcanzó el 19,5 %. Este estudio, realizado en 31 centros urbanos de todo el país, ofrece una visión de las disparidades presentes en la población argentina.

La disminución de los indicadores está estrechamente asociada a las fluctuaciones en el poder adquisitivo de los ingresos de los hogares en relación con el costo de las canastas de referencia. Mientras que la CBA aumentó un 13,2 por ciento y la CBT un 12,3 por ciento, los ingresos de los hogares aumentaron un promedio de 26,3 por ciento. Esta divergencia facilitó una reducción tanto en las tasas de pobreza como de pobreza extrema en comparación con la evaluación anterior. Sin embargo, la disparidad entre los ingresos de los hogares de bajos ingresos y el gasto asociado con la adquisición de la CBT persiste sin alteraciones. En promedio, estos hogares generaron aproximadamente 671.492 pesos, mientras que el gasto asociado con la CBT para esa misma cohorte se registró en 1.065.691 pesos. El análisis de los datos por edad revela una tendencia preocupante con respecto a la pobreza entre niños, niñas y adolescentes: el 45,4 por ciento de las personas menores de 14 años residen en hogares que se encuentran por debajo de la línea de pobreza. Para las personas de 15 a 29 años, la tasa de participación se situó en el 37%, mientras que para quienes tenían entre 30 y 64 años, se registró en el 27,7%. La incidencia en las personas de 65 años o más disminuyó al 10,8%.

Las regiones del NEA y Cuyo presentaron las tasas de pobreza más elevadas, con un 39% y un 33,8%, respectivamente. Por el contrario, la Patagonia y la Pampa registraron las cifras más bajas, con un 27% y un 30,5%, respectivamente. Tras la asunción del presidente Milei en diciembre de 2023, se informó que el 41,7% de la población vivía en situación de pobreza. El indicador experimentó un aumento significativo hasta el 52,9% en el primer semestre de 2024, tras una pronunciada devaluación de la moneda, pero desde entonces ha disminuido. La pobreza extrema ha mostrado una tendencia similar, alcanzando el 11,9 % en el segundo semestre de 2023 y aumentando al 18,1 % a principios de 2024. En el segundo semestre del año, el 8,2 % de los argentinos fueron clasificados como indigentes. A la luz de los datos recientemente publicados, algunos expertos han advertido que las limitaciones metodológicas podrían explicar parte de las mejoras observadas en las cifras. Daniel Schteingart advirtió contra una interpretación directa de la disminución de la pobreza. Señaló que esta evaluación se basa en una encuesta en la que las personas declaran sus ingresos de forma potencialmente poco fiable y compara los ingresos del mes anterior con la canasta de alimentos del mes en curso.

Cuando la inflación mensual es elevada, como se observó en 2023 y principios de 2024, la disparidad mensual entre los ingresos y la canasta aumenta significativamente el número de personas en situación de pobreza. “Cuando la inflación mensual es baja como la actual.