En julio, el empleo registrado en el sector privado de Argentina experimentó una disminución tanto mensual como interanual, alcanzando la tasa de despidos su máximo nivel en lo que va del año. Los datos ponen de manifiesto los desafíos a los que se enfrentan las empresas y las compañías. A diferencia de junio, que experimentó una expansión moderada, julio registró una disminución del 0,2 por ciento en el nivel de empleo del sector privado entre las empresas con más de 10 empleados en todas las aglomeraciones urbanas encuestadas. La disminución fue uniforme en todas las ciudades fuera del Gran Buenos Aires, registrando un -0,2 por ciento. El informe indicó que “el empleo industrial se mantuvo igual que el mes pasado, mientras que en el resto de los sectores se observaron variaciones negativas”.
La disminución más significativa del empleo privado se produjo en los sectores de la construcción y los servicios financieros, ambos con una reducción del 0,5 por ciento. En consecuencia, el empleo en el sector del transporte, almacenamiento y comunicaciones experimentó una disminución del 0,3 por ciento, mientras que el sector del comercio, la hostelería y los hoteles registró una bajada del 0,2 por ciento. Se observó una contracción interanual del 0,2 por ciento. En comparación con años anteriores, la actividad también ha disminuido en la evaluación anual, volviendo a los niveles observados en 2018 y 2019. La contratación de personal, según indica la tasa de entrada, se mantuvo estable en comparación con junio, en 1,8, mientras que los despidos, reflejados en la tasa de salida, experimentaron un aumento de 0,5 puntos porcentuales. El informe señala que “la expansión en la disminución de personal en un contexto en el que se mantienen las contrataciones explica el nivel de empleo neto observado en julio”. En este contexto, se observó un ligero aumento tanto en los despidos sin causa justificada como en las suspensiones en el empleo privado registrado en julio con respecto al mes anterior.
En julio, la tasa de despidos sin causa justificada en el empleo privado registrado se situó en 0,6 por cada 100 trabajadores, “lo que supuso un ligero aumento respecto al mes anterior, el valor más alto del año”. En una comparación interanual, los despidos experimentaron un modesto aumento con respecto a julio de 2024; además, en comparación con las cifras de julio de años anteriores, este es el nivel más alto observado desde julio de 2016. En julio, la tasa de suspensiones de empleo experimentó un ligero aumento en comparación con junio, registrándose en 0,4 suspensiones por cada 100 trabajadores. En consecuencia, la proporción de empresas que implementaron suspensiones aumentó en julio, alcanzando el 6,0 por ciento, lo que supone “un nivel superior al de julio de los tres años anteriores”. Esta perspectiva también fue comunicada en junio por el Sistema Integral de Seguridad Social argentino, que indicó que en ese mes el empleo asalariado en el sector privado totalizó 6.241.000 personas, lo que refleja una variación del -0,2% respecto al mes anterior. Durante el semestre, un total de 71.000 trabajadores ingresaron al sector privado.
En este contexto, el salario nominal bruto en junio de 2025 ascendió a 2.380.439 pesos, lo que representa un incremento del 46,2 por ciento en comparación con el mismo mes del año anterior. El salario bruto mediano alcanzó los 1.876.003 pesos, lo que refleja un aumento sustancial interanual del 49 por ciento. Los funcionarios destacaron que “el salario medio del empleo privado registrado creció en términos reales por segundo mes consecutivo en julio de 2025, con un aumento mensual del 0,7 por ciento”, subrayando que “logró recuperar parte del poder adquisitivo perdido en marzo, abril y mayo”. En este contexto, se señaló que “además del incremento del 1,1 por ciento registrado en junio, se acumulan dos meses de recuperación, con una mejora total de 1,8 puntos porcentuales en la capacidad adquisitiva de los salarios”.